Juego de Datos de Unidades Domésticas del Hatillo
William A. Locascio

Comparative
Archaeology Database
University of Pittsburgh
http://www.cadb.pitt.edu
Email: cadb@pitt.edu

Unit C11
Units C12 & C13
unit C1
Unit C6
Unit C3
Unit C5
Unit C9




Área C

Hover mouse over blue squares to see unit profile

Cada capa estratigráfica es referida como una zona , las zonas se rotulan numéricamente comenzando por el estrato/zona más bajo, típicamente el suelo estéril o roca madre, como Zona 1, o simplemente Z1. Desplazar el texto de abajo para una descripción detallada de cada una..

Descripción de las Zonas:

Zona 1A (Z1A): Z1A fue una arcilla estéril de color naranja directamente superpuesta a la roca madre y subyacente a Z1B, Z2A, Z2B, y Z2E a lo largo de las excavaciones del área C. En las unidades C1 – C9, y en C13, Z1a tuvo una elevación de inicio promedio de 67 cm debajo de la superficie, y se extendió en promedio hasta los 96 cm por debajo de la superficie, que corresponde al inicio de la roca madre. En las unidades C11, C12, y C14, donde Z1A estaba superpuesta por una segunda capa de suelo estéril (Z1B), esta empezó a una profundidad de alrededor de 1 m y se extendió solo 10 – 20 cm antes de encontrar roca madre. Z1A contenía pedazos pequeños (= 3 mm) de carbón, que se ha determinado fueron parte de procesos naturales de deposición, y carecía de artefactos u otros restos arqueológicos.

Zona 1B (Z1B): Z1B fue una arcilla estéril compacta de color amarillo que directamente se superponía a Z1A y subyacía a Z2C en la unidades C11, C12 (Figura 4.2). Z1B tenía una elevación promedio de 37 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una profundidad promedio de 96 cm por debajo de la superficie, dónde se superpuso a la comparativamente delgada (10 – 15 cm) capa Z1A que a su vez se superponía a la roca madre. En la unidad C12, Z1B estaba directamente subyacente a Z3C y tenía una altura inicial de 32 cm por debajo de la superficie y una altura final promedio de 98 cm por debajo de la superficie. Z1B contiene rastros de carbón, que, al igual que Z1A, provinieron de eventos y procesos naturales, y un pequeño incremento (= 5 mm) de piedras rodadas fue identificado en este estrato. Debido a estas cualidades distintivas de Z1B, y al hecho que este estrato parece meterse en Z1A aunque no hay indicaciones de que esto sea fruto de otra cosa que no sean procesos naturales, se recolectaron muestras de suelo de Z1A y Z1B que se llevaron al laboratorio del proyecto donde fueron revisadas por un geólogo local. Las muestras fueron mostradas al geólogo junto con una descripción y dibujos de cómo aparecieron en el perfil. El geólogo explico que este patrón fue posiblemente el resultado de la acumulación de agua, pero posiblemente el resultado de una intrusión localizada de una variedad distinta de sustrato de piedra. Con todo, la primera explicación parece ser la mejor en el caso del área C, particularmente a la luz del hecho que el agua de lluvia se acumulaba en las unidades C11, C12 y C14 al punto de obligarnos a cambiar de ubicación las excavaciones a una parte diferente dentro del área C, y a la luz de la presencia de pequeños lentes de piedras erosionadas por el agua dentro de los estratos, sugiriendo que estos sedimentos fueron depositados a través de aguas estancadas .

Zona 2A (Z2A): Z2A fue un suelo arcilloso de color marrón-anaranjado que contenía poco a moderada cantidad de artefactos y carbón y que se superponían directamente a Z1A en las unidades C10 y C15 y en las porciones de las unidades C5, C6, y C8 (no mostrada).Z2A tiene un altura inicial promedio de 48 cm por debajo de la superficie porciones de las unidades C6 y C8 (la excavación en estas unidades no se extendieron hasta Z1A). Densidades menores de artefactos sugieren que Z2A represento una superficie de áreas de actividad externas a las estructuras durante la ocupación temprana del área C. Semejante contexto fue probablemente limpiado rutinariamente de artefactos y desechos de ocupación, en consecuencia se puede esperar que esta capa presentara menos restos que los estratos que se le superponen que representan rellenos post abandono. Ninguno de la cerámica recuperada, entre los pocos artefactos recolectados de Z2A fue diagnostica de una fase de origen especifica, aunque todos claramente pertenecían a los periodos cerámicos tardíos I y II .

Zona 2B1 (Z2B1): Z2B1fue un suelo arcilloso de color marrón-anaranjado, que se superponía directamente a Z1A en porciones de las unidades C5 y C6, haciendo esta capa estratigráficamente equivalente a Z2A, Z2B2, Z2C, y Z2D. Z2B1 tuvo una altura de incio promedio de 40 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una profundidad promedio de 60 cm por debajo de la superficie, y presento cantidades bajas de artefactos y cantidades moderadas de manchas de carbón. Los rasgos C1 – C8, siete hoyos de poste con diámetros que van desde 11 cm – 24 cm, y un posible pozo de almacenamiento (C6), aparecieron todos dentro de Z2B1. Rasgos C1 y C2 fueron un par de hoyos de poste largos, similares a los que se han observado en otras excavaciones en EL Hatillo (Esto es la Unidad domestica A, la Unidad domestica D) y se presumen formaban los postes centrales de estructuras de techos a dos aguas. El rasgo C1 fue oblongo, tenía unos 23 cm de diámetro, y estaba ubicado 33 cm al norte del rasgo C2, que media 20 cm de diámetro. Los rasgos C1 y C2, se extendieron cerca de 55 cm a través de Z1A y de la roca madre en descomposición. Rasgos C3 – C5 fueron hoyos de poste espaciados regularmente (70 cm de separación) que formaron un ligero arco a unos 2.7 m al norte de los rasgos C1 y C2. Los rasgos C3, C4 y C5 fueron más pequeños en diámetro que los rasgos C1 y C2, entre 12 cm a 16 cm cada uno, y colectivamente parecían formar la pared de una estructura oblonga (Estructura C1) de la que los rasgos C1 y C2 serian los postes centrales (Figura 4.4). El rasgo C6 fue un pozo grande que apareció dentro de la estructura C1, aproximadamente 1.4 m al oeste de los rasgos C1 y C2, y se extendió desde Z2B1 a través de Z1A hasta la roca madre en descomposición. A nivel de su abertura, el rasgo C6 media 52 cm de ancho por 96 cm de largo y se ampliaba hasta 67 cm por 114 cm en su parte más ancha (Figura 4.5). El rasgo C6 recuerda a las tumbas excavadas en otras partes del El Hatillo (ex. Entierro B1 y Entierro D1) pero carecía de otro contenido que no fuera un relleno muy limpio con muy poco artefactos. Diecisiete cerámicas fueron identificables al menos con una fase general de origen, incluyendo uno Parita, ocho Conte, uno Parita/ Hatillo, cinco Macaracas/ parita, y uno Cubita, Conte. Adicionalmente se recupero de esta zona dos lascas sin uso y una lasca de hacha. No se recupero restos de fauna. Rasgos C7 y C8 fueron encontrados en la unidad C8, 2.4 m al sur de los rasgos C1 and C2 y fueron muy similares a los rasgo C3, C4 y C5 en términos de tamaño y disposición. Esto es, rasgo C7 y C8 tuvieron más o menos 12 cm de diámetros y se extendieron 13 cm – 15 cm en la capa Z1A, y colectivamente representaron la pared sur de la estructura C1 ( ver figura 4.4).

Zona 2B2 (Z2B2): Z2B2 fue muy similar a Z2B1 en todos los aspectos, excepto en que contuvo una serie de rasgos estructurales (Figura 4.6). Z2B2 fue un suelo arcilloso de color marrón-amarillento que contuvo más cantidad de carbón y equivalentes cantidades de artefactos que Z2B1. Z2B2 y sus rasgos asociados fueron excavados en las unidades C2 y C3, y tuvieron una altura inicial promedio de unos 32 cm por debajo de la superficie y una altura final promedio de solo 40 cm por debajo de la superficie. Los rasgos asociados con Z2B2 incluyeron un pozo de almacenamiento (rasgo C9) y siete hoyos de poste, nombrados rasgos C10 – C16 (Figura 4.7). Tres de estos hoyos de poste (rasgos C14 – C16) se asemejan a los típicos poste de pared en el sitio – esto es, tiene unos 12 cm de diámetro y cerca de 15 cm de profundidad, y estaban arreglados de una manera en que los rasgos C14 y C15, que estaban bastante cerca entre ellos (separados solo 5 cm), parecían haber sido uno reemplazo del otro, como parte de las actividades rutinarias de mantenimiento, mientras que el rasgo C16 estaba separado unos 50 cm al norte de los otros dos. Los restantes 4 posibles hoyos de poste (rasgos C10 – C13) fueron particularmente largos y arreglados en pares (rasgos C10/C11 y C12/C13). Los postes en el par estaba separado por solo 5 – 10 cm, y los pares separados entre sí cerca de dos metros en un eje noreste –suroeste. Cada uno de los hoyos de poste grandes media entre 35 cm a 40 cm de diámetro y se extendía una profundidad promedio de 50 cm por debajo de la superficie de Z2B2. Los rasgos C14 – C16 aparecieron en Z2B2 en la unidad C5, mas o menso 4 – 4.5 m oeste de los rasgos C9 – C13, que aparecieron en la unidad C6.

Los rasgos C9 – C16 fueron todos estratigráficamente equivalentes a los de la estructura C1 (rasgos C1 – C8), pero estuvieron situados tan cerca de la estructura C1 que su disposición colectivamente siguiere que no deben haber sido exactamente contemporáneos. En vez, parece posible que este grupo de hoyos de poste más grandes represento la construcción que siguió inmediatamente al abandono de la estructura C1, o, quizás, represento la expansión de la estructura C1 en una vivienda más grande. El arreglo y tamaño único de estos rasgos C10 – C13 sugieren una estructura especialmente larga, quizás una con divisiones internas permitidas por el uso de soportes internos más fuertes. Es también posible que estos hoyos de poste más grande sirvieran roles no estructurales, como por ejemplo soporte de símbolos emblemáticos (ex. Tótems). Cooke (comunicación personal), por ejemplo, ha sugerido que los hoyos de poste grande quizás representan remanentes de esculturas de madera similares a las esculturas de piedra que definen el borde de la plaza parcialmente pavimentada del El Caño. Cualquiera fuera el papel especifico, este no es claro basado en la muestra de restos estructurales en El Hatillo, los rasgos revelados por la excavación de unidades domesticas en el área C son de alguna manera especiales, y levantan la posibilidad que esta área estuviera dedicada, en parte, a actividades especiales durante las fases tardías Conte y Cubita.

La composición de Z2B1 y Z2B2, sus rasgos asociados, y el hecho de la presencia de una gran cantidad de terrones de barro en la capa superior (Z3B), sugieren que Z2B1 y Z2B2 representan superficies estructurales, o mejor dicho, el suelo inmediatamente subyacente a pisos preparadas (quemados) que se descompusieron. Esta interpretación está basada, en parte, en porciones intactas de pisos estructurales observadas en otras excavaciones en El Hatillo (ex, Unidad domestica A). Como se hubiera esperado de una superficie/sub-superficie de una casa, muy pocos artefactos se recuperaron de Z2B1 y Z2B2, con solo 23 tiestos cerámicos identificables a su fase de origen, y nueve tiestos adicionales clasificados de manera más general. De estos 32 tiestos, uno fue parita, ocho Conte, uno Parita/El hatillo, 5 tiestos fueron Macaracas/parita, y un tiesto Cubita/ Conte fueron asociados con Z2B1 en la estructura C1, mientras que un solo tiesto El Hatillo, 10 tiestos Conte, tres Cubita, uno Parita/El Hatillo, y uno Cubita/Conte se asociaron a Z2B2. No aparecieron restos de fauna en ninguna de las dos capas y los artefactos líticos también fueron escasos. Z2B2 contenía dos lascas sin huellas de uso y lasca de hacha.

Zona 2C1 (Z2C1): Z2C1 una arcilla amarilla-marrón que estaba directamente superpuesta a Z1B en las unidades C14 y C12, y en partes de la unidad C11 (ver Figura 4.2). Z2C1 fue estratigráficamente equivalente a Z2B1, Z2B2, Z2C2, Z2D, y Z2E1-3, a pesar de estar superpuesto a un depósito de material estéril. Tiene una altura inicial promedio de 17 cm por debajo de la superficie (ligeramente más profunda en la unidad C14) y se extendió hasta una altura final promedio de 37 cm por debajo de la superficie. Z2C1 contenía comparativamente pocos artefactos y menos carbón y ceniza, y se ha interpretado como una acumulación de desechos inmediatamente posterior al abandono. Entre la cerámica de Z2C1 que fue diagnostica de su fase de origen habían dos tiestos El Hatillo, un tiesto Macaracas, 10 tiestos Conte, 5 tiestos Cubita. Adicionalmente, dos tiestos fueron clasificados como Parita/ El Hatillo, dos como Macaracas/Parita, dos como Conte/Macaracas, y seis como Macaracas/ Parita/ El Hatillo. Un fragmento de una herramienta de canto rodado, una punta de proyectil, un hacha, un pulidor, un núcleo exhausto, dos lacas sin uso, y una lasca de hacha constituyeron el inventario lítico de Z2C1. No se recuperaron restos de fauna en este estrato.

Zona 2C2 (Z2C2): Z2C2 fue un suelo arcilloso de color amarillo-marrón, que estaba directamente superpuesta a Z1B en partes de la unidad C11, y fue estratigráficamente equivalente a Z2A, Z2B1, Z2B2, Z2C1, Z2D, y Z2E. Z2C2 contenía una moderada cantidad de carbón y ocasionales artefactos, y parecía representar un piso o la sub superficie de un piso de la estructura. Z2C2 tuvo una altura inicial promedio de 31 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una altura final promedio de tan solo 42 cm por debajo de la superficie. Los rasgos C17 – C19, todos hoyos de poste con tamaños que van desde 8 cm a 21 cm de diámetro, aparecieron en Z2C2 de la unidad C11, indicando la presencia de un tercer grupo de restos estructurales en el área C. El rasgo C17 fue un hoyo de poste relativamente largo (21 cm de diámetro), que se extendió 25 cm dentro de Z1B y estada situado a 47 cm al norte de los rasgos C18 y C19. Los rasgos C18 y C19 tenían 8 cm y 11 cm de diámetro respectivamente, y se extendieron solo unos 13 cm dentro de Z1B; Estos estaban situados inmediatamente cerca uno del otro (< 5 cm de separación) (Figura 4.8). Z2C2 contenía un total de 11 tiestos diagnósticos de su fase de origen, incluyendo un tiesto El Hatillo, un tiesto Macaracas, cinco tiestos Conte, y cuatro tiestos Cubita. Adicionalmente seis tiestos fueron categorizados de manera más general, incluyendo dos tiestos Parita/El Hatillo, tres tiestos Macaracas/Parita, y un tiesto Conte/Macaracas. Un total de solo tres lascas no-utilizadas fueron recuperadas de Z2C2, y no restos de fauna. Debido a las fuertes lluvias e inundaciones de las unidades C10 – C15 durante su excavación, y debido a las restricciones de expandir las excavaciones hacia el norte dentro de las tierras recientemente sembradas, no fue posible hacer mayores excavaciones en este tercer grupo de restos estructurales..

Zona 2D (Z2D): Z2D fue una arcilla naranja oscura que se superponía a Z1A en la unidad C13 y en la porción sur de la unidad C12 (Figure 4.9). Z2D contenía frecuentes inclusiones de carbón y tenía en general un aspecto cenizoso, pero contenía poca cantidad de artefactos. En efecto, un solo pulidor fue el único artefacto que fue diagnostico en Z2D. Z2D tevo una altura incial promedio de 74 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una altura final promedio de 84 cm por debajo de la superficie. Esta fue sin embargo, mucho mas profunda, en la porción de Z2D que se extendió dentro de la unidad C12. El rasgo C20, un probable hoyo de poste con un remanente in-situ de un poste de madera quemado, junto con las otras características del estrato sugieren la presencia de una superficie estructural, haciendo de Z2D los restos de una cuarta estructura, mas o menos contemporánea con las otras tres estructuras del área C (Cubita tardío/ Conte temprano).

Zona 2E (Z2E): Z2E fue una arcilla cenizosa de color naranja oscuro a marrón superpuesta a Z1A en las unidades C10 y C15, y directamente superpuesta a la roca madre en las unidades C1 y C9 (Figura 4.10). En el caso de los basurales muestreados por las unidades C1 y C9, parece que los habitantes tempranos del área C cavaron a través de Z1A y de la roca madre para desechar sus desechos, en particular los restos de las actividades relacionadas a la cocina y preparación de alimentos. Por esta razón, fue difícil de proveer una solo altura final para Z2E que refleje su profundidad con precisión. Por lo que se ha otorgado un rango de altura finales para las unidades C1 y C9. En todas las unidades donde Z2E apareció, tuvo una altura inicial promedio de 63 cm por debajo de la superficie. En las unidades C10 y C15 (en las que los basurales no se extendieron hasta la roca madre), Z2E tuvo una altura final promedio de 81 cm por debajo de la superficie. En las unidades C1 y C9 (en la que los basurales se extendieron hasta la roca madre), Z2E se extendió hasta diferentes alturas finales, que van desde 114 cm a 155 cm por debajo de la superficie en la unidad C9 y desde 71 cm hasta 114 cm por debajo de la superficie en la unidad C1.

En general, y en relación a los otros contextos, Z2E contuvo frecuentes depósitos de carbón, una moderada a alta cantidad de artefactos, y una cantidad baja a moderada de conchas y huesos. Z2E fue estratigráficamente equivalente a Z2A, Z2B1-2, Z2C1-2, y Z2D, pero sus características asemejaban mas a los depósitos más bajos dentro de los basurales, es decir, Z2E tenía más ceniza que otros depósitos, mas carbón, posibles remanentes de fogones caseros, en especial en las unidades C1 y C9 (ver Figura 4.10), y en general contuvo mas artefactos y restos de fauna que las zonas estratigráficamente equivalentes. Un total de 76 tiestos recuperados en Z2E fueron fechados con una fase de origen. Entre ellos un tiesto de la fase El Hatillo, cuatro tiestos de la fase Parita, nueve tiestos de la fase Macaracas, 51 tiestos de la fase Conte, y 11 tiestos Cubita. Un adicional de 14 tiestos fueron identificados de manera un poco más general como Conte/Macaracas, y nueve tiestos como Macaracas/Parita/El Hatillo. Parece claro, en base al inventario cerámico que Z2E representa desechos acumulados de las actividades llevadas a cabo por los residentes del área C y sus vecinos inmediatos durante la parte tardía de la fase Cubita y a través de la fase Conte. Los artefactos líticos fueron relativamente escasos con solo 25 artefactos líticos recuperados en Z2E, incluyendo tres lascas con huella de uso, nueve lascas sin huellas de uso, tres lascas de hacha, dos pulidores, un perforador, dos fragmentos de metate, dos fragmentos indeterminados de cantos rodados, un núcleo exhausto, un raspador bifacial, una hacha trapezoidal, y una piedra pulida indeterminada. Finalmente, los restos de fauna fueron también raros en Z2E, debido en parte a procesos tafonómicos y diferencias en preservación. Un total de (NISP) 17 especímenes individuales pudieron ser identificados solo al nivel de mamíferos grandes o mamíferos, 10 vertebrados, y 13 especímenes adicionales fueron identificados como venado.

Zona 2F (Z2F): Z2F fue una capa delgada de suelo arenoso oscuro que presentó pocos artefactos, pero frecuentes depósitos de carbón, en la unidad C1. Z2F tuvo una elevación inicial de unos 40 cm por debajo del la superficie y se extendió solo hasta unos 50 cm por debajo de la superficie. No se recuperaron artefactos diagnósticos o de otro tipo en Z2F, haciendo claro que esta capa represento una nivelación del basural en Z2E en la unidad 1.

Zona 3A (Z3A): Z3A fue un suelo cenizo de color gris claro a marrón con frecuente inclusiones de carbón y una cantidad relativamente alta de artefactos si la comparamos a la mayoría de los otros estratos del área C, y estaba superpuesta a Z2B1 y Z2B2 en las unidades C2 - C4, C5, C7 y partes de las unidades C6 y C8. Z3A tiene una altura inicial de unos 22 cm por debajo de la superficie en las aéreas donde se superpone a Z2B1, y se extendió a una altura final promedio de 40 cm por debajo de la superficie. En las áreas donde este estrato se superpuso a Z2B2, Z3A la altura inicial fue de 14 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta una altura final promedio de 32 cm por debajo de la superficie. Z3A fue estratigráficamente equivalente a Z3B1-3 y represento el colapso estructural y el relleno de rasgos estructurales durante los momentos tempranos posteriores al abandono. Z3A también tiene una mayor cantidad de carbón, particularmente en las áreas donde se superpone a los rasgo C10 – C13 (Z2B2 ver más arriba). Entre los artefactos recolectados de Z3A hubieron siete tiestos Conte, un tiesto Cubita, uno Parita/El Hatillo, y un tiesto Macaracas/Parita/El Hatillo. Los artefactos lticos fueron escasos en esta Zona, e incluían solo 3 lascas sin huellas de uso, una lasca de hacha y un nucleo exhausto. Un solo espécimen, un fragmento de hueso de mamífero, constituyen los restos de fauna de este contexto.

Zona 3B1 (Z3B1): Z3B1 estaba directamente superpuesta a Z2D en la unidad C13 y era de un color gris oscuro a marrón / negro, que era distinta a los estratos circundantes, tanto por el color muy oscuro como por el hecho de que carecía de las densidades altas de artefactos que caracterizaron a esos estratos. Además, Z3B1 no derivo su color oscuro por un alto contenido de cenizas y carbón, al igual que otros estratos en la zona C, sino más bien a la descomposición de materiales orgánicos. Z3B1 tampoco se extendió en toda la unidad C13, pero se depositó de manera tal que formo un pequeño montículo que se extiende hasta la mitad de camino de la unidad antes de reducirse a un lente delgado y luego desaparecer. Así, en el borde de la unidad, Z3B1 extiende verticalmente desde 40 cm por debajo de la superficie hasta aproximadamente 60 cm por debajo de la superficie, de ahí disminuye gradualmente a través de la unidad hasta dar paso a Z3B3, que se le superpone. Z3B1 era estratigráficamente equivalente a Z3A, Z3B y Z2C2, por lo que es uno de los primeros depósitos post-abandono. En general, se asemejaba a Z3B1 en el tipo de depósito que se acumuló rápidamente y marcó una transición entre las ocupaciones en esta parte de la Zona C. Si bien es claro que las actividades se llevaron a cabo en y alrededor del área C a lo largo de la ocupación de El Hatillo, zona C no se fue ocupada continuamente. En cambio, los residentes de la aldea, probablemente rutinariamente cambiaron la ubicación de sus hogares después de varias generaciones, con el fin de evitar vivir en la parte superior de la basura de sus predecesores. Z3B1 ofrece una clara evidencia de una ruptura en las actividades domésticas en la zona C durante el período inicial de post-abandono de las estructuras.

Zona 3B2 (Z3B2): Evidencia similar de esta interrupción en las actividades del área C viene de Z3B2. Z3B2 se superpone a Z2E en la unidad 15, y tiene una altura inicial promedio de 30 cm por debajo de la superficie y se extendió hasta 60 cm por debajo de la superficie. Z3B2 fue un suelo arcilloso de color gris a marrón-naranja que no presento artefactos o restos animales. Si bien este estrato no es distintivamente oscuro como Z3B1, es claro que representó una acumulación de suelo durante el tiempo en que las actividades se habían desplazado lejos de esta porción del área C. Por ende, Z3B1 y Z3B2 representan un quiebre en la deposición de desechos asociados principalmente a actividades domesticas en el área C, durante las fases tardías Cubita y Conte en EL Hatillo. Muy pocos restos fueron recuperados de este contexto. Entre ellos dos tiestos Parita, un tiesto Macaracas, un tiesto Conte, cinco tiestos Parita/ El Hatillo y cinco Macaracas/Parita/El Hatillo. Dos hachas de piedra constituyeron todos los restos líticos de esta zona, y no se recuperaron restos de fauna en Z3B2.

Zona 3B3 (Z3B3): Z3B3 fue una capa gris a marrón que se superpuso a Z2F en la unidad 1 y a Z2E en las unidades C9, C10, y C15. Z3B3 represento la acumulación continua de basurales, que empezó la ocupación domestica temprana durante la parte tardía de la fase Cubita y durante la fase Conte en el área C. En la unidad 13 esta siguió a un aparente quiebre en el uso del basural muestreado por esta unidad, sugiriendo que las actividades en la vecindad del área C continuaron a través de toda la ocupación del sitio, sin embargo, las unidades domesticas en esta parte del El Hatillo no fueron construidas inmediatamente sobre las de fases mas tempranas.

Z3B3 tiene una altura inicial promedio de unos 40 cm por debajo de la superficie en las unidades C10, C13 y C15, y cerca de 50 cm por debajo de la superficie en las unidades C1 y C9. Z3B3 se extendió en promedio hasta cerca de 60 cm – 63 cm en profundidad, en cada unidad. Esta capa estaba caracterizada por una densidad alta de artefactos y carbón, y en general tuvo alto contenido de ceniza, como fue típico de los depósitos de basurales estudiados a través del sitio. Interesantemente, Z3B3 fue ligeramente mas delgada en las unidades C10 y C15, tuvo una altura inicial promedio más lata, y careció de la alta densidad de artefactos visible en Z3B3 de la unidad 13.

Entre los artefactos recolectados de Z3B3 hubo 13 tiestos Parita, 26 tiestos Macaracas, 23 tiestos Conte, un tiesto de la fase Cubita. Adicionalmente, 17 tiestos fueron identificados como Parita/El Hatillo, 18 tiestos como Macaracas/Parita, 19 tiestos como Conte/Macaracas, y uno como Cubita/Conte. Finalmente, 142 tiestos fueron identificados de manera más general como Macaracas/Parita/El Hatillo, o tiestos del periodo cerámico tardío II. Los artefactos líticos incluían 10 lascas sin huella de uso, seis lascas de hacha, dos puntas de proyectil, un fragmento de mano, un fragmento de canto rodado indeterminado y una piedra pulida indeterminada. Finalmente, el conteo de NISP de los restos de fauna incluyeron nueve especímenes de venado, uno de iguana, y 43 especímenes adicionales clasificados ya sea como mamíferos grandes, o como mamíferos, así como 8 especímenes clasificados de manera general as vertebrados indeterminados.

Zona 4 (Z4): Z4 fue un suelo gris a marrón que directamente se superponía a Z3A en las unidades C2 – C8, a Z2C1 y Z2C2 en la unidad C11, a Z2C en la unidad C12 y C14, y a Z3B1-3 en las unidades C1, C9, C13, y C15. Z4 tiene una altura inicial promedio de unos 7 cm por debajo de la superficie y se extiende hasta una altura final que va desde 17cm a 26 cm por debajo de la superficie a través de todas las unidades de excavación. A pesar su variación en grosor entre las distintas unidades de excavación del área C, Z4 fue de apariencia uniforme en todos los contextos del área C, conteniendo una moderada densidad de artefactos y frecuentes depósitos de carbón, que fueron ligeramente más altos en las unidades donde se muestrearon basurales (ex, sobre Z3B1 – 3). En general Z4, parece representar los restos de actividades post abandono tardías llevadas a cabo en y alrededor del área C, aunque se observo una mezcla importante de cerámica de varias fases ocupacionales. Así, parece ser que estas actividades tardías post abandono, rutinariamente disturbaron los estratos inferiores, trayendo cerámica más temprana (ex, de la fase Conte) a la superficie. Los artefactos provenientes de Z4 incluyeron 5 tiestos EL Hatillo, 12 tiestos Parita, 16 tiestos Macaracas, 83 tiestos Conte, siete tiestos Cubita, 23 tiestos Parita/El Hatillo, 20 tiestos Macaracas/Parita, 13 tiestos Conte/Macaracas, y 40 tiestos Macaracas/Parita/El Hatillo. Los artefactos líticos incluyeron dos lascas con huellas de uso y una con retoque, 26 lascas sin huellas de uso, tres núcleos exhaustos, dos lascas de hachas, y dos fragmentos de cantos rodados. Finalmente, 24 especímenes de mamíferos, y dos especímenes identificados más específicamente como venado constituyen el inventario de restos de fauna en Z4.

Zona 5 (Z5): Z5 se superpone directamente a Z4 en todas la unidades del área C y fue un capa de humus marrón oscuro a negro con fuerte contenido organizo y una densidad baja a moderada de artefactos, aunque como en Z4, los artefactos y el carbón fueron ligeramente mas frecuentes en las porciones de Z5 que se superponían a los basurales. Z5 se extendió desde la superficie moderna hasta una altura final promedio de 7 cm debajo de la superficie. Como en Z4, el inventario cerámico recuperado en Z5 contenía una mezcla de fases, como fue de esperarse en restos de superficie. Tres tiestos El Hatillo, seis tiestos Parita, nueve tiestos Macaracas, 38 tiestos Conte, un tiesto Cubita, 20 tiestos Parita/El Hatillo, cinco tiestos Macaracas/Parita, 27 tiestos Conte/Macaracas, y 32 tiestos Macaracas/Parita/El Hatillo comprendieron la muestra cerámica de Z5. Dos lascas con huellas de uso, 12 lascas sin huellas de uso, tres pulidores, una mano, un hacha, dos lascas de hacha, y un núcleo, formaron el inventario lítico de eta capa, No se recupero restos de fauna en Z5.